
Los recursos están, la necesidad es imperiosa, la voluntad popular lo señala…pero el gobierno y su Estado Docente se niegan a mejorar el rumbo. ¿No hay voluntad, o lo que se pretende es privatizar hasta el silabario?
fuente: www.granvalparaiso.cl
Arturo Alejandro Muñoz – desde Coltauco
                     Junio de 2008
                     UNA FUERTE reacción estudiantil sirvió                            de respuesta a los programas educacionales del gobierno                            de Bachelet, el cual –una vez más- había                            arriado las banderas el año 2007, al invitar                            a los sectores derechistas a integrar la extensa mesa                            donde se acordarían algunas reformas para ese                            sector. Desde La Moneda no encontraron mejor forma para                            aquietar los ánimos juveniles que explotaron                            en marchas, tomas de colegios y protestas extendidas                            a lo largo del país ese mismo año 2006.                            Por supuesto, la derecha administró a su amaño                            la mesa de conversaciones y el mismo sillón presidencial.                            Luego de largos meses de latas discusiones, hubo acuerdo:                            la educación chilena seguiría teniendo                            al lucro como base principal de acción e ideología                            pedagógica esencial. 
Hacía muchos años que los chilenos no veían a los dirigentes derechistas y empresariales sonreír tan abiertamente, al grado que quisieron fotografiarse con los representantes del gobierno tomándose de las manos en señal de ‘unidad’… económica.
Los dirigentes estudiantiles se retiraron tempranamente de las conversaciones porque su propuesta esencial -¡no! al lucro en la educación- fue desechada a primera hora por el resto de los participantes, muchos de ellos propietarios, socios o representantes de establecimientos educacionales que cobran fuertes mensualidades a los alumnos, o que son subvencionados económicamente por el gobierno dada su condición de ‘sostenedores privados’.
Pareciera que el actual gobierno no entiende el problema de fondo, o se niega a comprenderlo, pues la población estudiantil chilena (especialmente los jóvenes que cursan la Enseñanza Media y aquellos que están en las universidades) no ha bajado los brazos ni ha agotado sus movilizaciones en pos de la consecución del objetivo fundamental.
En ayuda de ellos llegó hace pocos días la información de los resultados de la Prueba SIMCE (medición de la calidad de la educación), señalando que se ha producido una nueva baja en la calidad educacional chilena, muy especialmente en los establecimientos municipalizados, ya que estos carecen de apoyo económico oficial en orden a cotar con equipamiento suficiente para desarrollar las actividades de los planes de estudio. En promedio, colegios y liceos administrados por municipios experimentaron una baja cercana al 15% en relación a la Prueba SIMCE anterior.
En cambio, el lucro y la desidia profesional de los responsables de la educación nacional continúan en alza. Las ganancias de esos establecimientos, el año 2007, también como promedio, se incrementaron en 30%. El porcentaje de aumento en las ganancias de las universidades privadas es aún mayor, y se encuentra directamente relacionada con el deterioro de la calidad académica. De hecho, hubo universidades ‘particulares’ que fueron centro del escándalo nacional, como fue el caso de la Universidad Santo Tomás, cuyo fundador y socio, Gerardo Rocha, falleció producto de las quemaduras sufridas en el momento que asesinaba a un anciano que consideró su adversario en materias sentimentales. Y la Universidad de la República, en manos de miembros de la masonería, estafó a miles de alumnos y ahora se encuentra al borde de la quiebra.
Otro caso lamentable es el de la Universidad de Santiago (ex-Universidad Técnica del Estado) –casa de estudios superiores que no pertenece al ámbito privado- , cuyo Rector fue sacado de su cargo casi a empellones por el alumnado y gran parte del cuerpo académico, ya que su labor había sido desastrosa.
Con esos antecedentes uno tiene derecho a preguntar: ¿qué entienden la Presidenta y sus Ministros por ’calidad’ en educación? No obstante, la pregunta de fondo debería ser otra. ¿Qué desea hacer la mandataria con la educación chilena? Han pasado varias personas encabezando ese ministerio, y todas tuvieron que salir tempranamente de las dependencias gubernamentales ante el fracaso de sus respectivas administraciones, pues, en rigor, la educación pública chilena sigue en caída libre.
UNA OPINIÓN QUE LLEGA DESDE ITALIA
                     Manuel Fernández Canque, ariqueño de pura                            cepa, es un connotado académico e investigador                            que ha trabajado en diversas universidades europeas                            (especialmente en Inglaterra e Italia). Se enteró                            del viaje de nuestra Presidenta a Canadá. En                            la ciudad de Ottawa ella se reunirá con una parte                            de la colonia chilena residente, en una especie de recepción-cena                            en la que el protocolo permite a los invitados –es                            de esperar que sin ‘colador’ de preguntas-                            inquirir y debatir respecto de algunos asuntos que,                            a juicio de los compatriotas en el extranjero, siguen                            sin solución ni respuesta.
Uno de ellos (después del ‘voto chileno                            en el exterior’) es el de la educación                            pública. Sobre este tópico, Manuel Fernández                            tuvo la gentileza de compartir conmigo el correo electrónico                            que envió a dos de sus colegas chilenos que estarán                            en esa recepción canadiense, y que por sí                            solo bien puede constituir un excelente artículo.                            El texto de ese correo es el siguiente:
               
                     La educación, sin duda,                            es un sector de nuestra realidad en el que Michelle                            Bachelet tenía una importante misión socialista                            que cumplir y que, por desgracia, no ha logrado hacerlo                            ni ha tenido el coraje de hacer propuestas que nos ayuden                            a terminar con Pinochet en ese campo. Pinochet está                            vivito y coleando todavía en nuestro sistema                            educacional.
               
                     Es cierto que es difícil y que hay oposición                            incluso dentro de la Concertación pero eso no                            debiera llevar a la claudicación de principios                            y a la plena sustitución de nuestros ideales                            por aquellos que sólo permiten una subsistencia                            política. Ni siquiera esto último se logra                            puesto que todas las claudicaciones no han garantizado                            la estabilidad y es muy probable ahora que se pierdan                            las próximas elecciones. (O quizás se                            ganen, no porque la izquierda se recupera sino porque                            los empresarios piensan que la Concertación es                            la mejor opción para sus intereses, como bien                            tú lo indicabas, amigo Arturo).
               
                     En el campo de la educación el gobierno de Bachelet                            cada vez dice “OK, les vamos a dar un poquitito                            más” sin siquiera atisbar a la posibilidad                            de un cambio radical que es tan urgente y necesario.
               
                     El problema gravísimo de tantos gobiernos populistas                            y neoliberales como el de Michelle Bachelet es aquel                            de pensar que la educación es similar a la asistencia                            social de los más pobres, a los cuales se les                            puede tirar ocasionales migajas en vez de considerarla                            como lo que realmente es: una inversión fundamental                            en capital humano que puede asegurar condiciones de                            verdadero crecimiento económico, desarrollo humano                            y un futuro sostenible.
               
                     Hablar de carencia de recursos y privatización                            simultáneamente es un contrasentido. Han surgido                            rumores últimamente de una privatización                            de Codelco. Como es sabido, en la segunda mitad de la                            dictadura los precios del cobre comenzaron a subir desmesuradamente                            y el gobierno de Pinochet pudo dar la impresión                            que Chile se transformaba en un “tigre”                            latinoamericano. Las exportaciones de kiwis, uvas o                            manzanas no soportan una comparación con las                            formidables exportaciones del cobre que explicaron las                            altas tasas de crecimiento y ayudaron a financiar el                            presupuesto fiscal en una proporción muy importante.                            Luego, cuando se descubrieron nuevas riquezas cupríferas,                            éstas fueron regaladas a la explotación                            de multinacionales que, dejando en el país retornos                            miserables, se han enriquecido en forma escandalosa.
                     “”
                     Si fuese necesario hacerle una pregunta a Michelle Bachelet                            allá en Ottawa, propondría la siguiente:                            ¿Usted cree que en Chile no tenemos recursos                            para transformar nuestros sistema educacional estructuralmente?                            (Estoy suponiendo que su gobierno tiene la intención                            de hacerlo pero le faltan los recursos).
               
                     Chile no es un país aislado en nuestro mundo                            contemporáneo. Sólo que se mueve al ritmo                            de melodías pasadas de moda o impuestas por EE.UU.                            Chile tiene los medios necesarios, y más que                            necesarios, para realizar las transformaciones que son                            imperativas y que la mayoría de los chilenos                            estábamos esperando.
               
                     Cuando los países de Europa oriental comenzaron                            su transición hacia una economía de mercado,                            se lanzaron en forma suicida a privatizar todo lo que                            se movía, o más bien, todo lo que no se                            movía. En muchas cosas eso tiene sentido. Pero                            no en todo. En un momento oportuno se dieron cuenta                            del error y echaron marcha atrás apresuradamente:                            mantuvieron la nacionalización de riquezas fundamentales                            como el gas y el petróleo.
               
                     Algunas de nuestras economías hermanas en América                            Latina lo habían comprendido más tempranamente.                            He aquí algunos ejemplos.
               
                     El petróleo en manos del estado en Venezuela                            provee 75% de las exportaciones, 55% de los ingresos                            fiscales y 35% del PIL. En México, el quinto                            país mayor productor de petróleo en el                            mundo, Pemex, la compañía estatal, provee                            60% de los ingresos públicos. ¿Podemos                            imaginar cuántos impuestos sobre los sectores                            pobres de esos países se evitan gracias a tales                            ingresos?
               
                     Bolivia, mucho mejor que Chile en esto, ha comprendido                            el potencial de sus riquezas naturales en cuanto a la                            provisión de recursos para la educación                            de sus hijos y se ha embarcado en un proceso impetuoso                            y valiente de recuperación de riquezas petrolíferas                            y de gas que, como en Chile, se habían regalado                            a las transnacionales, y también acomete un proceso                            de conservación en poder del estado de las nuevas                            riquezas que se están descubriendo.
               
                     ¿Y Chile? Como santos babosos, en Chile todavía                            hablamos de continuar privatizando las riquezas fundamentales,                            como ya se ha hecho con los nuevos descubrimientos de                            oro. ¡Y pensar que todo esto lo hace o lo permite                            un gobierno que se dice socialista!
               
                     Las compañías de cobre extranjeras que                            operan en Chile repatriaron utilidades por un total                            de 30 mil millones de dólares el año pasado.                            (Escribo la cifra para que se vea: US$30.000.000.000)                            ¿Podemos imaginar cuántos estudiantes                            podrían ser educados con tal capital? ¿Cuántos                            centros de excelencia, como el antiguo Pedagógico,                            se podrían crear para formar profesores eficientes,                            informados y conscientes de su misión? ¿Cuán                            decentes y dignos serían los sueldos de nuestros                            esforzados colegas con tales recursos? ¿Cuántos                            centros de investigación de última generación                            se podrían crear para poner a Chile en la vanguardia                            tecnológica? (¿o vamos a seguir orgullosos                            de nuestras exportaciones de kiwis?) ¿Y cuánto                            es la suma acumulada de los recursos que se han perdido                            de años anteriores desde cuando la dictadura                            comenzó a privatizarlo todo y la Concertación                            continuó con la misma política de Pinochet?
                
                     Nada tengo que agregar ni aportar a ese artículo-correo                            de Fernández Canque. Él se basta a sí                            mismo merced a la asertividad de quien –conociendo                            el bosque a cabalidad- puede observar los árboles                            y la fronda con ojos de buen varón.
Periódico Pluralista y libertario
www.granvalparaiso.cl
 

2 comentarios:
A LOS INTERESADOS SE REALIZARA CASTING - AUDICION DESDE EL SABADO 23 DE AGOSTO HASTA EL 28 DE AGOSTO 2008.
OPORTUNIDAD DE SER BANDA ESTABLE DEL LOCAL "EL CHE" EVENTOS, PARTICIPAR EN MOTOSHOW NACIONAL OCTUBRE 2008, FIESTAS PATRIAS MOTOKERAS 2008, 3º ENCUENTRO INTERNACIONAL HARLEY DAVIDSON EN MANTAGUA HOTEL & VILLAGE CONCON Y MUCHAS ACTIVIDADES EN NUESTRO LOCAL Y OTROS.
VISITA ESTOS ENLACES Y LOS LINKS EN RELACION A MOTOS SHOW:
FONO: 2871866
www.picasa.google.com/axionmedios
www.fotolog.com/axionmedios
www.ze.claxionmedios
A LOS INTERESADOS SE REALIZARA CASTING - AUDICION DESDE EL SABADO 23 DE AGOSTO HASTA EL 28 DE AGOSTO 2008.
OPORTUNIDAD DE SER BANDA ESTABLE DEL LOCAL "EL CHE" EVENTOS, PARTICIPAR EN MOTOSHOW NACIONAL OCTUBRE 2008, FIESTAS PATRIAS MOTOKERAS 2008, 3º ENCUENTRO INTERNACIONAL HARLEY DAVIDSON EN MANTAGUA HOTEL & VILLAGE CONCON Y MUCHAS ACTIVIDADES EN NUESTRO LOCAL Y OTROS.
VISITA ESTOS ENLACES Y LOS LINKS EN RELACION A MOTOS SHOW:
FONO: 2871866
www.picasa.google.com/axionmedios
www.fotolog.com/axionmedios
www.ze.claxionmedios
Publicar un comentario